Plan de Reserva Nacional de Criptomonedas: Críticas y Desafíos
El reciente anuncio sobre la creación de una reserva nacional de criptomonedas ha desatado un torrente de críticas por parte de legisladores y expertos en el sector. A pesar de la controversia, el interés en el tema ha coincidido con un aumento volátil en los precios de las criptomonedas, lo que destaca la naturaleza impredecible del mercado cripto.
Un Plan Cuestionado: Criticas y Reacciones
El esquema propuesto por el expresidente Donald Trump para acumular criptomonedas utilizando fondos públicos ha suscitado reacciones mixtas, tanto entre los republicanos como entre los inversores. Este plan ha impulsado momentáneamente los precios de activos digitales como Bitcoin, que alcanzó un máximo de $83,800 antes de experimentar una caída abrupta de casi $10,000 en un solo día. La incertidumbre sobre el funcionamiento y los riesgos asociados a esta reserva nacional de criptomonedas ha dejado a muchos con más preguntas que respuestas.
Detalles del Plan: ¿Cómo Funcionaría la Reserva?
Durante su campaña, Trump se comprometió a establecer un stock federal de Bitcoin y nombró al capitalista de riesgo David Sacks como líder de este proyecto. Las propuestas incluyen la posibilidad de acumular Bitcoin ya confiscados, que actualmente suman alrededor de $17 mil millones.
Una iniciativa legislativa impulsada por la senadora Cynthia Lummis, de Wyoming, sugiere que el gobierno adquiera unas 200,000 unidades de Bitcoin anualmente durante cinco años, acumulando un total cercano a $90 mil millones. Para financiar esta compra, el proyecto contempla redirigir $4.4 mil millones del excedente de la Reserva Federal, lo que podría influir en los precios de estos activos en anticipación a las adquisiciones.
¿Implicaría el Uso de Fondos Públicos?
Uno de los puntos más controvertidos del plan es el aparente uso de dinero de los contribuyentes, algo que ha recibido duras críticas. Joe Lonsdale, un influyente financista, argumentó que no es justo gravar a los ciudadanos para financiar «esquemas» de criptomonedas. Otros inversores han considerado la idea como un “error no forzado” que beneficiaría a unos pocos a expensas de los contribuyentes.
Existen propuestas que sugieren imponer un impuesto específico sobre transacciones dentro del mercado de stablecoins, valorado en $27.6 billones, para contribuir a esta reserva.
Volatilidad y Riesgos: Una Inversión Especulativa
La naturaleza volátil de las criptomonedas ha generado preocupaciones legítimas sobre el uso de fondos públicos en inversiones de alto riesgo. Eswar Prasad, economista de la Universidad de Cornell, subrayó que no hay nada estratégico en esta idea, que beneficiaría a los actuales tenedores de Bitcoin, pero no a los contribuyentes.
Adicionalmente, el gobierno asumiría un rol de asignador de capital, una noción que Sacks había criticado previamente en publicaciones anteriores.
¿Qué Beneficios Podría Traer?
Teóricamente, cualquier ganancia derivada de la inversión en criptomonedas podría ser utilizada para disminuir la abrumadora deuda nacional de $36 billones. Sin embargo, escépticos señalan que el verdadero beneficiario de todo este entramado sería el propio Trump, quien ya tiene bajo su ala un proyecto en el ámbito cripto que incluye millones en tokens, así como vínculos con ejecutivos del sector que han contribuido generosamente a su campaña de reelección.
Más Preguntas que Respuestas
La propuesta actual plantea más interrogantes que certezas. La alineación de criptomonedas seleccionadas para la venta sugiere que Trump está recibiendo consejos de un grupo bastante limitado, lo que añade una capa adicional de complejidad a la ya controvertida propuesta de reserva nacional de criptomonedas.